La fundamentación de la situación de aprendizaje "El Sonido de las Cosas" se basa en diversas teorías del desarrollo infantil y en el marco normativo que sustenta la educación en la primera infancia.
En primer lugar, teorías como las de Jean Piaget y Lev Vygotsky destacan la importancia de la interacción activa con el entorno sonoro. Piaget sostiene que los niños construyen su conocimiento a través de la exploración y la manipulación de estímulos auditivos, mientras que Vygotsky enfatiza la relevancia del contexto social en el aprendizaje. Al centrarse en la exploración de sonidos y ritmos, esta propuesta permite a los niños aprender de manera activa, desarrollando tanto su capacidad cognitiva como su habilidad para comunicarse y colaborar con sus compañeros.
Además, el enfoque en la educación auditiva está respaldado por investigaciones que demuestran que el aprendizaje a través de los sentidos mejora la retención de información y la comprensión. La exploración de sonidos y melodías no solo enriquece el vocabulario de los niños, sino que también fortalece su capacidad para escuchar y describir su entorno, habilidades esenciales para su desarrollo cognitivo.
La propuesta también se alinea con las políticas educativas que promueven el derecho al juego y la exploración auditiva. Estas políticas subrayan la necesidad de crear entornos seguros y estimulantes que permitan a los niños aprender a través de la experiencia, lo cual es especialmente pertinente en la primera infancia.
Finalmente, la inclusión y accesibilidad son pilares fundamentales de esta fundamentación. Asegurar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, participen en las actividades fortalece la diversidad y enriquece el proceso de aprendizaje, promoviendo un sentido de pertenencia y colaboración.
.jpg)